Nombra lo que quieras: seguimiento de laptops por código abierto, sistemas de gestión de dispositivos móviles, soluciones móviles para empresas… y la lista sigue. Para el año 2020, la gestión de recursos TIC será completamente distinta a la de hoy, y el perfil de administración de dispositivos del gerente de informática también.
¿Cómo ven las personas la seguridad de sus dispositivos?
Hace algunos años, el comediante norteamericano Jimmy Fallon creó un personaje bastante especial para el programa Saturday Night Live. Se llamaba Nick Burns, “el tipo de los computadores”. Su personaje entraría a prestar ayuda a la oficina con el slogan:
“Arreglará tu computador. Luego se burlará de ti”.
Nick se comportaba como un techie arrogante, saturando a sus clientes en apuros con una enorme cantidad de términos técnicos, justo cuando se les caía el sistema del computador.
Claramente, esta una caricatura del trabajo de cualquier gestor de informática o administrador de dispositivos de la empresa, pero es una interesante reflexión de cómo muchos clientes creen que se comporta el área de informática donde trabajan.
No refleja el modo en el que trabajamos en 2017, y no debería ser el modo en el que se gestione la seguridad de la información para el año 2020, con la llegada del Big Data y la gestión en la Internet de las Cosas.
Informática no se dedicará a resolver problemas, sino a orientar sobre el uso de las aplicaciones.
De acuerdo al analista de Gartner Inc., Tom Austin, el principal problema del gerente de informática o CIO está en implementar las máquinas inteligentes asegurando su seguridad, privacidad e innovación.
“Para sacarle una verdadera ventaja a estas tecnologías”, señala, “el CIO necesita buscar una manera de dejar que los usuarios usen la gama de tecnologías disponibles, en lugar de apostar por que algún proveedor llegue con la respuesta adecuada o el producto perfecto”.
“Los gerentes de informática necesitan ser capaces de explicar los beneficios de la nube, la movilidad y el análisis, comenzando con una mejor colaboración, escalabilidad y eficiencia energética”, señala el ingeniero en software Richard Mitton a Oriel.com
“Necesitarán pensar de manera distinta el cómo asegurar los datos de su empresa. Una posible solución podría estar en la llamada nube hibrida, que entrega a la empresa un control directo sobre parte de su infraestructura en la nube, manteniendo los beneficios de las aplicaciones en este formato”.
Con ello, informática pasará mucho menos tiempo instalando software e implementando servidores y sistemas de seguridad de datos. Pasarán más tiempo preocupados de innovar en la empresa, más enfocados en la gestión de sus servicios y la integración.
Serán “una suerte de corredor de servicios informáticos, con un perfil mucho más estratégico, que entregue valor agregado al negocio”.
El estratega digitalAde McCormack señala a Computer Weekly que hoy “las tecnologías de la información tratan de entregarle el poder a los usuarios, para que decidan sobre las tecnologías que quieren, y acompañarlos y orientarlos para que lleguen allí”.
Movilidad, Big Data y Flexibilidad: las habilidades fuertes del 2020
El Reporte del Foro Económico Mundial sobre el futuro de los empleos muestra un cambio importante en las habilidades que se espera de los expertos en tecnologías de información para el año 2020. Entre las principales tendencias estará el uso de la internet móvil y en la nube, el aumento del poder de procesamiento y el uso del Big Data. Lo que llevará un cambio al perfil del cargo de cualquier informático, quien necesitará ser mucho más flexible.

Fuente: World Economic Forum- The Future of Jobs Report.
El desafío: integrar los datos (y a las personas)
La consultora Deloitte señala que esta rápida adopción de tecnologías por parte de los usuarios ejerce cierta presión en el terreno de la informática, que deben construir e integrar sistemas de información, y al mismo tiempo deben seguir implementando infraestructuras confiables, seguras y a bajo costo.
“El gerente de informática de hoy tiene un doble rol: debe construir la tecnología y al mismo tiempo construir el negocio”.
Deloitte.
Una gestión de campus inteligente
Deloitte también indica que, con la digitalización y la implantación de los edificios inteligentes, los sensores digitales y los sistemas de gestión vía móvil, el informático del año 2020 no deberá centrarse en desarrollar la infraestructura, arquitectura de la información y sistema operativo. Deberá facilitar la experiencia del consumidor, y sacar conclusiones de la gran masa de datos sobre seguridad que genera constantemente cualquier empresa.
En el 2015 CIO Symposium, los expertos del Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan) realizaron un debate en torno al futuro de la Internet de las Cosas (IoT), y la necesidad de recoger la información con sensores que, una vez que se analizan, permiten tomar decisiones informadas. Esto permitiría, incluso “saltarse completamente la intervención de las personas, con elementos que gatillen la operación de los demás sistemas”.
Esto nos lleva a otro gran desafío para los informáticos: traspasar las fronteras.
“El área de influencia del CIO se centró en el data center, los dispositivos de escritorio y proteger móvil que utilizaran los empleados. Pero eso debe cambiar, en la medida que las tecnologías se insertan cada vez dentro de los activos e inventarios de toda la empresa”.
La transición al año 2020: la salida de las tecnologías tradicionales
Las empresas deben hacer una dura migración de las tecnologías más antiguas, para escalar su cobertura, aumentar su rendimiento y ser más flexibles.
Así, uno se puede hacerse la pregunta: ¿Qué infraestructura dejo en mis dependencias? ¿Qué otros recursos envío a la nube? ¿Estaré cómodo monitoreando todos mis recursos fuera de los firewalls de la empresa?
Por otro lado, las empresas tienen varios desafíos para equilibrar la seguridad con la demanda. Al tiempo que se conectan con múltiples proveedores de servicios, deben hacerse cargo de los ciber ataques, y asegurar que sus proveedores en la nube les protejan de los datos de otros clientes.
Brinley Platts, de CIO Development, señala a Computer Weekly que “los CIOs que deseen idear la estrategia digital de sus organizaciones necesitaran dejar atrás el manejo diario de los recursos informáticos”.
