Fundamentos de Ciberseguridad

Ciberseguridad en Chile: mitos, errores y buenas prácticas

norman@preyhq.com
Norman G.
Jul 29, 2025
0 minutos de lectura
Ciberseguridad en Chile: mitos, errores y buenas prácticas

En los últimos años, la ciberseguridad en Chile se ha vuelto un tema prioritario… al menos en el discurso. Sin embargo, la realidad dentro de muchas empresas, especialmente en el sector privado y entre las pymes, cuenta una historia diferente: una peligrosa falsa sensación de seguridad.

Según el Informe de Ciberseguridad en América Latina y el Caribe del BID y la OEA, Chile ha avanzado en materia regulatoria, pero aún enfrenta importantes brechas en preparación operativa, prevención y respuesta ante incidentes. A esto se suma que en 2023, el país enfrentó ataques de ransomware a instituciones clave como el Poder Judicial y varias universidades, además de incidentes de filtración de datos en entidades privadas.

Y sin embargo, muchas empresas siguen creyendo que están a salvo. Ya sea por pensar que son “demasiado pequeñas para ser atacadas”, por confiar exclusivamente en un antivirus o por no haber vivido un incidente grave… la mayoría no está tomando las medidas necesarias para proteger su información y la de sus clientes.

En este artículo, analizaremos los errores más comunes, desmentiremos mitos frecuentes sobre la ciberseguridad en Chile, y te mostraremos cómo comenzar a proteger tu empresa de manera proactiva con prácticas y herramientas efectivas.

Contexto regional

En América Latina, la ciberseguridad representa uno de los desafíos más relevantes para gobiernos, empresas y la sociedad en general. Esta región, y en particular Chile, se ha convertido en un lugar clave donde se detectan y afrontan amenazas cibernéticas que impactan directamente en la economía y la seguridad de los ciudadanos. La región enfrenta un aumento sostenido en la cantidad y sofisticación de ataques cibernéticos, lo que genera un impacto considerable en la economía y la seguridad de los ciudadanos. Chile, consciente de estos desafíos, ha priorizado la ciberseguridad como un tema estratégico, implementando políticas y acciones para fortalecer su infraestructura digital.

La colaboración entre países de América Latina es esencial para compartir experiencias, coordinar respuestas y adoptar prácticas efectivas que permitan enfrentar las amenazas de manera conjunta. Además, la protección de los intereses nacionales y sociales se ha convertido en una prioridad fundamental dentro de las estrategias de ciberseguridad en la región. Así, Chile no solo trabaja en el fortalecimiento de su propia seguridad digital, sino que también participa activamente en iniciativas regionales que buscan elevar el estándar de protección en toda la región, contribuyendo a una sociedad más segura y resiliente frente a los ciberataques.

Marco legal de la ciberseguridad en Chile

El marco legal de la ciberseguridad en Chile está diseñado para establecer reglas claras y responsabilidades tanto para las empresas como para los organismos del Estado. La ley de ciberseguridad exige que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas para proteger sus datos y sistemas frente a posibles incidentes. Además, es fundamental que las organizaciones firmen o cumplan con algún acuerdo formal y protocolos relacionados con la protección de datos y ciberseguridad, asegurando así el compromiso legal necesario para resguardar la información. Además, obliga a notificar cualquier incidente relevante a las autoridades competentes, permitiendo una respuesta coordinada y eficiente ante amenazas.

El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear sanciones significativas, lo que subraya la importancia de que las empresas conozcan y cumplan con la normativa vigente. Es esencial cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales para evitar vulnerabilidades, sanciones y garantizar la integridad y confidencialidad de la información. Este marco legal no solo busca reducir los riesgos asociados a los ciberataques, sino también fomentar una cultura de seguridad en todos los sectores, asegurando que la protección de los datos y sistemas sea una prioridad en la gestión empresarial y estatal en Chile.

Mitos de la ciberseguridad que siguen afectando a las empresas

A pesar del crecimiento de las amenazas digitales, muchos negocios aún operan bajo ideas equivocadas sobre la ciberseguridad. Estos mitos de la ciberseguridad en Chile alimentan una falsa sensación de seguridad que puede salir muy cara. Desmentimos los más comunes con datos y ejemplos locales; según un estudio reciente de Kaspersky, la falta de capacitación y la subestimación de los riesgos son factores clave en la vulnerabilidad de las empresas chilenas:

“Mi empresa es muy pequeña para ser atacada.”

Este es, quizás, el error más peligroso. Muchas pymes creen que no son un objetivo interesante para los ciberdelincuentes. Pero según datos del CSIRT de Gobierno, el 71% de los ataques en Chile afectan a empresas pequeñas y medianas. ¿La razón? Son más vulnerables, con menos barreras de protección, y sus datos —clientes, contraseñas, accesos— siguen siendo valiosos. Es fundamental proteger la información y el acceso de cada usuario dentro de la empresa, ya que cada usuario puede ser un punto de entrada para los atacantes si no se controla adecuadamente.

Un caso conocido fue el ciberataque a una empresa logística regional en 2023, donde un simple ransomware paralizó sus operaciones durante una semana. El daño financiero y reputacional fue considerable, todo por no tener medidas básicas implementadas.

“El antivirus es suficiente.”

Un antivirus puede ayudar, pero no es ni remotamente suficiente para enfrentar amenazas modernas como ataques de ingeniería social, brechas en la nube, o dispositivos comprometidos. Hoy, los ataques son cada vez más personalizados y evasivos.

En incidentes recientes reportados por entidades bancarias y empresas del retail en Chile, los atacantes ingresaron a través de correos electrónicos maliciosos utilizados en campañas de phishing y accesos sin MFA, sin que el antivirus emitiera alerta alguna.

“Nunca hemos tenido un problema, así que estamos seguros.”

El hecho de no haber sufrido un ataque no significa estar protegidos. La mayoría de las brechas no se detectan de inmediato, y muchas veces pasan semanas o meses antes de descubrir que los datos fueron comprometidos.

Además, confiar en la suerte no es una estrategia. Una cultura de ciberseguridad responsable implica prevención, monitoreo constante y preparación, no reactividad.

Errores más comunes en ciberseguridad cometidos por empresas chilenas

En el panorama actual, los errores de ciberseguridad en empresas chilenas —especialmente en las pymes— no se deben tanto a la falta de recursos como a la falta de conciencia y planificación. Estas son las fallas más frecuentes que aumentan el riesgo de incidentes: Es fundamental que las empresas sigan los pasos adecuados para cumplir con la ley de ciberseguridad y establecer políticas de protección eficaces.

No contar con una política clara de seguridad

Muchas organizaciones operan sin una política de seguridad informática documentada, lo que significa que no existen reglas claras sobre el uso de dispositivos, acceso a la información o respuesta ante incidentes. Es fundamental que las organizaciones definan y documenten cada tipo de política de seguridad informática, ya que existen diferentes tipos que abordan aspectos específicos como el control de acceso, la gestión de incidentes o el uso aceptable de recursos. Esto deja a los equipos desorientados frente a una amenaza y dificulta cualquier esfuerzo preventivo o de contención.

Usar software desactualizado o sin licencia

En múltiples empresas, especialmente pymes, sigue siendo común trabajar con sistemas operativos obsoletos, licencias vencidas o software pirata. Estas prácticas exponen a las organizaciones a vulnerabilidades conocidas que los ciberdelincuentes explotan con facilidad. Además, el uso de versiones antiguas de programas como Excel puede poner en riesgo la seguridad de archivos y hojas de cálculo, facilitando amenazas internas y externas si no se cuenta con una protección adecuada.

No capacitar al personal

La ciberseguridad no es solo responsabilidad del área de TI. Sin embargo, muchas empresas chilenas nunca han capacitado a sus colaboradores sobre buenas prácticas digitales, ingeniería social o detección de amenazas. Es fundamental enseñar al personal a identificar enlaces sospechosos y evitar hacer clic en enlaces maliciosos, ya que estos pueden ser utilizados en ataques de phishing y otras amenazas. Esto convierte al recurso humano en el eslabón más débil de la cadena.

Falta de protocolos ante pérdida de dispositivos o incidentes

Con el auge del trabajo remoto y la movilidad laboral, la pérdida o robo de dispositivos corporativos es un riesgo latente. Aun así, muchas empresas no cuentan con un protocolo de respuesta ante pérdida de equipos, lo que retrasa las acciones correctivas y pone en peligro información crítica.

No implementar herramientas MDM o de rastreo

Los sistemas de Mobile Device Management (MDM) permiten controlar, localizar, bloquear o borrar dispositivos corporativos de forma remota. No contar con estas soluciones en un entorno empresarial es como dejar una oficina sin cerradura. En Chile, la mayoría de las pymes aún no ha dado este paso.

Cómo abordar los desafíos actuales de ciberseguridad en Chile

El panorama digital chileno en 2024 plantea retos urgentes que las empresas no pueden seguir ignorando. Las amenazas digitales en Chile se han sofisticado, y la transformación digital acelerada ha dejado brechas críticas que muchos negocios aún no han resuelto. Por ello, es fundamental contar con una solución tecnológica avanzada que permita abordar eficazmente los desafíos de ciberseguridad y proteger la infraestructura digital. Aquí desglosamos los principales desafíos de ciberseguridad en Chile y cómo enfrentarlos de forma efectiva:

Nuevas amenazas en aumento: ransomware, phishing y fuga de datos

Durante los últimos dos años, el ransomware ha dejado de ser un riesgo lejano. Casos como el ciberataque a la Dirección Nacional de Migraciones en 2023 o a universidades chilenas han demostrado que la extorsión digital es una amenaza real y local. Lo mismo ocurre con el phishing, que sigue siendo la técnica más común para obtener credenciales y acceso a sistemas empresariales. Es fundamental proteger las aplicaciones empresariales, desde su desarrollo hasta la implementación, frente a amenazas como ransomware y phishing, utilizando herramientas específicas para asegurar la seguridad de las aplicaciones.

Además, la fuga de datos a través de dispositivos móviles mal gestionados se ha convertido en un vector crítico, especialmente cuando no existen políticas claras ni herramientas de rastreo o control remoto.

Qué hacer:

  • Implementar soluciones de seguridad avanzada como EDR, DLP y MDM.
  • Realizar simulacros de phishing y capacitar a los equipos.
  • Supervisar en tiempo real el estado de los dispositivos corporativos.

El trabajo híbrido y el BYOD aumentan la superficie de ataque

El auge del teletrabajo y el modelo BYOD (Bring Your Own Device) han borrado los límites entre lo personal y lo corporativo. Cada notebook, celular o tablet sin control puede convertirse en una puerta abierta a la red interna.

Muchas empresas en Chile todavía permiten el uso de dispositivos personales sin cifrado, sin protección adecuada y sin visibilidad de acceso.

Qué hacer:

  • Definir políticas claras de uso de dispositivos personales.
  • Exigir el uso de VPN, autenticación multifactor y cifrado de disco.
  • Implementar plataformas de gestión de dispositivos que permitan bloquear, borrar o rastrear equipos comprometidos.

Cumplimiento normativo: una obligación, no una opción

Chile ha avanzado en su marco regulatorio. Con la Ley N° 21.459 sobre delitos informáticos y el avance de la Ley de Protección de Datos Personales, las empresas ahora tienen responsabilidades legales concretas en caso de incidentes. Además, aquellas que operan con clientes internacionales deben cumplir también con marcos como el RGPD o ISO 27001.

Qué hacer:

  • Revisar y actualizar las políticas de seguridad de la información.
  • Asegurar el cumplimiento de las normativas locales e internacionales.
  • Generar reportes y logs de auditoría que permitan demostrar cumplimiento.

Evaluación de riesgos y políticas de seguridad

El primer paso para una ciberseguridad efectiva en las empresas es la evaluación de riesgos. Este proceso permite identificar los activos más valiosos, como bases de datos de clientes, sistemas de facturación y plataformas de comunicación interna, y analizar las amenazas que podrían ponerlos en peligro. Entre los riesgos más frecuentes se encuentran el phishing y otros ciberataques que, si no se gestionan adecuadamente, pueden derivar en incidentes graves y pérdida de datos.

Para minimizar estos riesgos, es esencial que la empresa cuente con políticas de seguridad claras y adaptadas a su realidad. Estas políticas deben establecer reglas sobre el manejo de información, el acceso a sistemas y la respuesta ante incidentes. La verificación periódica de la seguridad de los sistemas, junto con la implementación de medidas de protección como firewalls y antivirus, refuerza la defensa ante posibles ataques.

No menos importante es la capacitación continua de los empleados. Un equipo informado y consciente de las mejores prácticas digitales es la mejor barrera contra los errores humanos, que suelen ser la puerta de entrada para muchos incidentes de ciberseguridad. Así, la combinación de políticas sólidas, tecnología adecuada y formación constante permite a las empresas reducir riesgos y proteger tanto sus datos como los de sus clientes.

Protección de la infraestructura digital de las empresas

La protección de la infraestructura digital es el corazón de cualquier estrategia de ciberseguridad empresarial. Las empresas deben adoptar una postura proactiva, invirtiendo en herramientas tecnológicas que permitan detectar y responder rápidamente a amenazas. Soluciones como los sistemas de detección y prevención de intrusos (IDS/IPS) y el cifrado de datos, tanto en tránsito como en reposo, son fundamentales para salvaguardar la información crítica.

Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) ayuda a monitorear de manera continua el estado de la infraestructura, identificar vulnerabilidades y generar reportes útiles para auditorías y cumplimiento normativo. Además, la colaboración con expertos en ciberseguridad y la participación en programas de concientización permiten a las empresas anticiparse a los desafíos y fortalecer su capacidad de respuesta ante incidentes.

La acción constante y la revisión periódica de la estrategia de protección son indispensables para mantener la seguridad en un entorno digital en constante evolución. Solo así las empresas pueden enfrentar los riesgos y desafíos del ámbito digital, asegurando la protección de sus datos, la continuidad del negocio y la confianza de sus clientes.

Gestión de incidentes: preparación y respuesta en Chile

La gestión de incidentes es un componente esencial de la ciberseguridad en Chile, ya que permite a las empresas anticipar, detectar y responder de manera efectiva a cualquier ataque que pueda comprometer la seguridad de sus datos y sistemas. La preparación implica la adopción de medidas preventivas, como la actualización constante de sistemas, la implementación de protocolos de seguridad y la capacitación del personal. Contar con un plan de respuesta a incidentes bien definido es clave para minimizar el impacto de un ataque y garantizar la continuidad del negocio. En caso de un incidente, la rapidez y eficacia en la respuesta pueden marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una crisis prolongada. Por ello, las empresas en Chile deben invertir en la gestión de incidentes como parte integral de su estrategia de ciberseguridad, asegurando la protección de sus activos y la confianza de sus clientes.

Capacitación y conciencia: el factor humano en la ciberseguridad chilena

El ser humano es, muchas veces, el eslabón más débil en la cadena de ciberseguridad, y en Chile no es la excepción. La capacitación y la conciencia de los empleados son fundamentales para prevenir incidentes y reducir la exposición a amenazas como el phishing y otros tipos de ataques. A través de estos programas, los usuarios desarrollan hábitos seguros y adquieren herramientas para protegerse frente a amenazas cibernéticas. Las empresas deben invertir en programas de formación continua que permitan a sus equipos identificar señales de alerta, manejar información sensible de manera segura y actuar correctamente ante posibles incidentes. Fomentar una cultura de seguridad en la organización es clave para fortalecer la protección de los datos y minimizar los riesgos asociados al error humano. En definitiva, la educación y la conciencia en materia de ciberseguridad son la mejor defensa frente a los ataques, y deben ser una prioridad para todas las empresas en Chile que buscan proteger su información y la de sus clientes.

Buenas prácticas para proteger tu empresa hoy

No importa el tamaño de tu empresa: si manejas datos sensibles, tienes una responsabilidad. Las pymes en Chile suelen ser blanco fácil precisamente porque asumen que “no tienen nada que perder”. Aquí algunas prácticas esenciales que pueden marcar la diferencia:

  • Define políticas claras de ciberseguridad: Incluye reglas sobre contraseñas, acceso remoto, uso de dispositivos personales, y tiempos de respuesta ante incidentes. Actualízalas cada seis meses.
  • Utiliza herramientas de rastreo y MDM: Un software de gestión de dispositivos (MDM) permite localizar, bloquear o borrar equipos extraviados de forma remota, protegiendo los datos antes de que sea tarde.
  • Capacita continuamente a tu equipo: La ciberseguridad empieza por la conciencia. Realiza talleres prácticos sobre phishing, manejo de datos y protocolos de respuesta ante incidentes.
  • Haz respaldos automáticos y auditorías regulares: Un buen sistema de backup puede salvar tu operación tras una filtración. Las auditorías, por otro lado, te ayudan a detectar puntos ciegos y prevenir ataques.

La clave está en pasar de una mentalidad reactiva a una estrategia proactiva de protección.

Cómo Prey puede ayudar a tu empresa a prevenir incidentes

Prey fue diseñado para empresas modernas que necesitan control y visibilidad sobre sus dispositivos, sin complicaciones técnicas ni altos costos. Así es como puede ayudarte:

  • Control total en caso de pérdida o robo: Rastrea el equipo en tiempo real, bloquea su uso, toma fotos con la cámara e incluso ejecuta un borrado remoto si es necesario.
  • Borrado remoto con logs de auditoría: Protege los datos empresariales eliminando información sensible y dejando registro de todas las acciones para fines legales o internos.
  • Gestión por áreas o equipos: Administra los dispositivos por departamento, sede o función. Esto facilita delegar responsabilidades y mantener el orden operativo.
  • Compatibilidad multiplataforma: Ya sea que tu equipo use laptops Windows o Mac, o celulares Android o iOS, Prey te brinda una única plataforma para gestionarlos todos.

Con Prey, tu empresa puede actuar rápido, reducir riesgos y cumplir con estándares de seguridad sin depender de soluciones complejas o costosas.

Conclusión: dejar atrás los mitos y tomar acción

La ciberseguridad en Chile ya no es una discusión del futuro. Cada día que pasa sin medidas concretas, tu empresa se vuelve más vulnerable. Los mitos como “no somos un blanco” o “el antivirus basta” solo perpetúan esa falsa sensación de seguridad.

El costo de no actuar —ya sea por una filtración de datos, pérdida de dispositivos o sanciones legales— puede ser devastador para cualquier negocio, especialmente una pyme.

Prey te ayuda a tomar el control antes de que ocurra un incidente. Solicita una demo gratuita y descubre cómo nuestra plataforma puede ayudarte a proteger tu empresa con soluciones efectivas, simples y adaptadas a tu realidad.

Descubre las poderosas

Funcionalidades de Prey

Protege tu flota con las completas soluciones de seguridad que ofrece Prey.